Luego de superar problemas varios a la hora de subir la versión final del podcast nº 2(descargar: bloque 1, bloque 2, bloque 3), aquí presentamos la versión final, con errores y todo. Orgullosos podemos decir que, más allá de apuros finales, estamos más que satisfechos con lo hecho en está oportunidad, y queremos compartir algunas ideas que atravesaron nuestro trabajo a medida que lo hacíamos.
En está oportunidad decidimos meternos con las humanidades del últimamente polémico (por lo menos aquí en Argentina) Vicente Verdú (La vida en el capitalismo de ficción, Barcelona, Anagrama, 2003) y el exquisito Richard Sennett (La cultura del nuevo capitalismo, Bs. As., Anagrama, 2006).
Del españolísimo tomamos su noción de “capitalismo de ficción”, bien interesante para analizar este presente sobreabundante en productos mediáticos que resultan difíciles ya no de analizar sino incluso de clasificar. Como nos disponíamos a hablar de la ficción, nos dijimos a nosotros mismos que deberíamos comenzar con una; una en este caso que contiene una extraña dosis de realidad: la historia del actor argentino Facundo Arana. Cuenta la leyenda que un día vio a un saxofonista interpretando en una estación de subterráneo, que éste lo invito a tocar con él, y que eso lo llevo a buscarse su propia estación. Allí fue donde lo cruzo Lito Espinosa, quien baso su por entonces nueva tira televisiva, “Canto Rodado”, en él. La frutilla del postre fue cuando Arana se presento en el casting para la serie y resulto elegido, por lo que termino interpretándose a si mismo.
Fue ésta historia nuestro “cable a tierra” para cuestionarnos lo cotidiano: la presencia de la ficción en todos los aspectos de nuestras vidas. Montajes en las noticias televisivas, realities, fraudes, sentimientos en frasquitos consumibles mientras cenamos, etc. Son estas mezclas, y lo decimos a modo de pregunta, tal vez tengan que ver con una necesidad de escaparle a la muerte, con regresar a nuestra infancia, con comprender nuestras vidas de modo que la pesada realidad tenga algún tipo de sentido, aunque sea trivial, banal. Justamente Verdú lo que plantea es la aceptación de este estado de cosas; una aceptación que logre amoldarnos, pero que a la vez es melancólica y, por qué no, tiene mucho de ironía. No podemos acusar a un sistema, pasarnos de rosca con la paranoia. El sistema, inherentemente y sin más maldad que la que lleva en sus fundamentos, busca el mayor beneficio material. El resto son detalles sociológicos en los que giramos como un trompo que busca respuestas que no terminan por satisfacerlo.
La otra pata del podcast fue “Palermo Queens”, mote que los comerciantes de Almagro/Villa Crespo (todos barrios de la Capital Federal), le dieron a su zona con el fin de atraer clientes y consumidores. Como Palermo es sinónimo de lo cool y lo chic, estos comedidos quisieron subirse al “tren de la alegría”. Aquí es donde entra Richard Sennett y su concepto de “dorado”, eso que hace aparecer como diferente aquello que es prácticamente igual, la terminación. Clásicos son los ejemplos de los automóviles Skoda y Volkswagen, donde sobre una base similar se les coloca una carcaza diferente que hacen, valga la redundancia, toda la diferencia. O el del avión: al fin y al cabo con este llegamos a donde queremos y punto, y las diferencias entre bussiness y turista no cubren el abismo de precios.
Y al final volvemos con Verdú, que señala la búsqueda constante de la infancia por parte de una gran cantidad de adultos; una progresiva infantilización de la cultura: todo ya, rápido, consumible, pre masticado. A pedir de boca del capitalismo. Pero es más arduo que eso el asunto porque si lo que buscamos es lo contrario también éste nos lo da. La proliferación de nichos a là “The Long Tail” de Chris Anderson (otrora editor de Wired) es moneda corriente. Cuando lo revolucionario se comercializa comenzamos a entender que el cambio tendrá que pasar por otro lado.
En este segundo podcast nos acompañan: los comentarios de Alejandro Piscitelli, dándonos su particular enfoque sobre los autores tratados; nuestro compañero Ignacio Uman, que discute un tema insoslayable como lo es el artivismo, y nos deja su opinión sobre el asunto, demoledora pero no por ello menos atinada; la alumna de la cátedra Piscitelli del Taller de Datos, Andrea Maya, nos muestra como se debe leer estos autores al hacer un símil entre el fútbol y las distintas versiones del capitalismo a lo largo de la historia; y un lujo: la opinión sobre los temas tratados por Richard Sennett desde una mirada diferente a la nuestra, a different take, realizada por Marina Quiñónez, ex alumna de la UBA, hoy docente e investigadora en los países del Norte del globo.
Making off
Algo de la “cocina” del podcast no tanto para justificarnos sino para mostrar su aspecto más “humano”: fue realizado en nuestro bunker habitual, el depto. de Caro Venesio, y el estudio de FM La Tribu que tan amable ha sido con nosotros. El guión fue escrito a jirones, retazos, incluyendo reescrituras en viajes en colectivo a altas horas de la madrugada, soslayando modorras y trabajos (los que pagan las cuentas). El apoyo moral de Alejandro Piscitelli, Heloísa Primavera y Mario Kiektik ha sido fundamental a la hora de sentarnos a diseñar los contenidos, y también al plantearnos los errores cometidos en las versiones anteriores. También en las trincheras estuvieron Ignacio Uman, Martín Money y Horacio Lotito, participes de nuestros aciertos, ya que no de nuestras equivocaciones, en el producto final.
Le dedico estas líneas a los dos vasos que rompí mientras las escribía.
Making off
Algo de la “cocina” del podcast no tanto para justificarnos sino para mostrar su aspecto más “humano”: fue realizado en nuestro bunker habitual, el depto. de Caro Venesio, y el estudio de FM La Tribu que tan amable ha sido con nosotros. El guión fue escrito a jirones, retazos, incluyendo reescrituras en viajes en colectivo a altas horas de la madrugada, soslayando modorras y trabajos (los que pagan las cuentas). El apoyo moral de Alejandro Piscitelli, Heloísa Primavera y Mario Kiektik ha sido fundamental a la hora de sentarnos a diseñar los contenidos, y también al plantearnos los errores cometidos en las versiones anteriores. También en las trincheras estuvieron Ignacio Uman, Martín Money y Horacio Lotito, participes de nuestros aciertos, ya que no de nuestras equivocaciones, en el producto final.
Le dedico estas líneas a los dos vasos que rompí mientras las escribía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario